Adaptar una fase de conversión de fuerza a potencia en un gimnasio tradicional es complicado, ya que este tipo de entrenamientos se benefician de espacios abiertos o box de Crossfit, donde hay cajones, cuerdas y espacio para sprints.
Sin embargo, en CronosFit, vamos a intentar conseguir las mismas mejoras utilizando ejercicios tradicionales con pequeñas modificaciones a la hora de realizarlos.
Tipos de Ejercicios
Dividiremos los ejercicios según el estilo de ejecución que debemos realizar en, ejercicios:
TIPO A: Realizamos la mitad de las repeticiones a una velocidad normal, en mitad de la serie, en la posición de contracción máxima, mantenemos la posición 10 segundos y a continuación realizamos el resto de repeticiones a la máxima velocidad posible sin sacrificar la técnica.
Ejemplo: en Biceps Banco Scott un intermedio debería realizar al 65% de su RM, 4 series de 10 repeticiones. Una serie consistiría en 5 repeticiones a una velocidad alegre, se detendría 10 segundos en la fase de máxima contracción (en este caso flexión de bíceps) y continuará con otras 5 repeticiones rápidas.
TIPO B: Realizamos todas las repeticiones manteniendo 2-3¨ la posición de máxima contracción para continuar con la ejecución explosiva del ejercicio.
Ejemplo: en sentadillas un avanzado se moverá entre el 65 y el 85% de su RM, 5 series de 8 repeticiones. Una serie consistiría en 8 repeticiones explosivas partiendo de 2-3 segundos de contracción (mantendremos el peso en la posición baja, una flexión +/- 90º para extender de forma explosiva) en cada repetición.
TIPO C: son ejercicios de coordinación contra resistencia, realizar las repeticiones indicadas a la máxima velocidad posible.
Intensidad y Parámetros según Nivel
Se establece un %RM aproximado para cada nivel, lo ideal es que cada semana se incremente el peso que el deportista mueve.
Tipo A
Nivel | RM % | Reps. | Series | Descanso | Velocidad |
Novato | 50 | 10 | 3 | 2-6 min | Dinámico-Rápido |
Medio | 65 | 10 | 4 | 2-6 min | Dinámico-Rápido |
Avanzado | 65-85 | 10 | 6 | 2-6 min | Dinámico-Rápido |
Tipo B
Nivel | RM % | Reps. | Series | Descanso | Velocidad |
Novato | 50 | 8 | 3 | 2-4 min | Explosivo |
Medio | 65 | 8 | 4 | 2-4 min | Explosivo |
Avanzado | 65-85 | 8 | 5 | 2-4 min | Explosivo |
Tipo C
Nivel | RM % | Reps. | Series | Descanso | Velocidad |
Novato | 35 | 5-8 | 5-8 | 2-4 min | Explosivo |
Medio | 40 | 8-15 | 5-10 | 2-4 min | Explosivo |
Avanzado | 50 | 10-21 | 5-15 | 2-4 min | Explosivo |
Día 1
TIPO | EJERCICIO |
B | Sentadillas |
A | Biceps Banco Scott |
B | Fondos con lastre |
A | Press Militar |
C | Burpee |
Día 2
TIPO | EJERCICIO |
B | Dominadas |
A | Remo mancuernas |
B | Remo barra T |
A | Press banca cerrado |
C | Saltos rodillas al pecho con mancuernas |
Dominadas: ejercicio TIPO B, nos mantenemos arriba 2-3 segundos, bajamos lentamente y volvemos a subir explosivamente para volver a mantener esa tensión 2-3 segundos.
Saltos rodillas al peso con mancuernas: no son necesarias mancuernas muy pesadas, se trata de saltos buscando alcanzar la mayor altura posible. Cuidar la técnica de aterrizaje, finalizamos con un pequeña flexión de rodillas para ayudar a la amortiguazión.
Día 3
TIPO | EJERCICIO |
B | Press Banca |
A | Press Inclinado |
B | Sentadillas |
A | Press Arnold |
C | Curl 21 |
Curl 21: es un curl de bíceps barra Z, donde el total de repeticiones que vayamos a realizar las dividimos en 3, por ejemplo, si vamos a realizar 15 repeticiones, haremos 5 medias bajas, 5 medias altas y 5 completas… variamos el orden en cada serie.
Día 4
TIPO | EJERCICIO |
A | Peso Muerto |
B | Prensa |
A | Press Declinado |
B | Dominadas Biceps |
C | Flexiones de Tríceps |
Flexiones de tríceps: nos colocamos en posición de plancha (tumbados en el suelo, podemos cruzar las piernas) y realizamos un movimiento explosivo de brazos, con el objetivo de levantar el tronco superior del suelo. Podéis ayudaros de un compañero que os sujete los talones. Una alternativa sería realizar planchas explosivas, donde piernas y brazos se separan del suelo o planchas con palmada.
Desde CronosFIT, esperamos que todo haya quedado bien explicado en las tablas anteriores, a primera vista puede parecer una rutina extraña o difícil de entender, pero el objetivo es transformar fuerza en potencia algo que pocos deportistas hacen, este entrenamiento se debería acompañar con ejercicios específicos de potencia aplicados al deporte que realicemos, donde la pliometría es uno de los métodos que mejores resultados da, pero es difícil reproducirlo en un gimnasio tradicional y mucho menos generalizarlo para que sea válido para cualquier tipo de deporte.
Tras completar estas 3 semanas de potencia, habremos alcanzado las 19 semanas de nuestro entrenamiento anual, prácticamente estamos en el ecuador de nuestro macrociclo, Si vas llevando bien los entrenamientos y los pesos te sorprenderás de lo que has mejorado en esta segunda vuelta que se avecina.
AUMENTA TU RENDIMIENTO DEPORTIVO
Recibe semanalmente material sobre entrenamiento, nutrición y rendimiento físico en tu correo, exclusivo para suscriptores.
Para empezar, hablemos de la testosterona. Esta es una hormona del tipo esteroidea que se sintetiza en los testículos partiendo del colesterol, es una hormona …
¿Quién no tiene miedo al día de fartleks y series? La mayoría de los que nos iniciamos en el running siempre lo hacemos pensando en …
El encogimiento de hombros con mancuernas es un ejercicio poco realizado, pues no implica el amplio desarrollo muscular que otras rutinas implican. No obstante, es …
Entre los grupos musculares más odiados por los usuarios de gimnasios, además de los hombros, están las piernas, no se si por pereza o porque …
Esta semana hemos entrenado a tope, buenas sensaciones y con las pilas cargadas, ya que hemos cumplido con el planning de esta semana antes de …
La osteocondritis es un trastorno de la osificación, vascularización y maduración que afecta tanto al hueso como al cartílago de la rodilla, en el caso …