El síndrome del túnel carpiano se considera como una neuropatía que afecta el nervio carpiano al comprimirlo, el cual se encuentra ubicado justo al nivel de nuestra muñeca.
Justo en la entrada de la muñeca derecha se halla el túnel carpiano, llegando a formar un pasadizo estrecho que tiene ligamentos en el hueso y base de la mano, la cual posee el nervio mediano y los tendones flexores.
¿Qué síntomas se producen por el síndrome de túnel carpiano?
El túnel carpiano cuenta con una serie de síntomas que son indispensable conocer, tales como:
- Cosquilleo o dolor que se manifiesta hasta el hombro desde el antebrazo.
- Dejar que objetos caigan de forma inconsciente, esto debido a la debilidad o entumecimiento de la pérdida por propiocepción.
- Sensación de dolor y ardor, principalmente entre los dedos medio y anular.
En su gran mayoría, los síntomas del túnel carpiano comienzan de manera gradual, se manifiestan poco a poco sin lesiones fijas. En un inicio, muchas personas descubren que los síntomas se manifiestan, pero vuelven a desaparecer.
A medida que las afecciones empeoran, los síntomas pueden manifestarse con una frecuencia superior, o directamente pueden llegar a ser persistentes durante períodos mucho más prolongados.
En la mayoría de los casos, los síntomas asociados al túnel carpiano inician durante la noche, debido a que, durante el cambio de posiciones al dormir, muchas personas flexionan su muñeca de manera inconsciente.
Nota:
Durante el día es más común que los síntomas se manifiesten si se ha creado movimientos constantes con la muñeca, estando esta flexionada hacia adelante o atrás, como cuando se está leyendo un libro, conduciendo o utilizado el móvil.
Principales causas del síndrome del túnel carpiano
Atender a las causas principales de la aparición del síndrome de túnel carpiano pueden ayudar a que se trate el síndrome correctamente. De acuerdo con la etimología del síndrome, existen algunas causas o factores que son predictivos para que surja la patología.
- Componente mecánico: Las alteraciones de este tipo se conocen por ser inflamaciones, traumáticos y tumores, se generan a nivel del túnel carpiano y tienen alturas adyacentes al foco de compresión.
- Componente sistémico: Un componente sistémico es la alteración que se genera para sensibilizar la capacidad de acomodar cargas. Se trata de una de las causas patológicas que más se asocia con menopausia, obesidad y diabetes.
- Componente mecánico global: Básicamente, son las disfunciones mecánicas o morfológicas que se generan en estructuras lejanas al nervio afectado. Este tipo de factores son más predictivos, y se encuentran relacionados con ergonomía y posiciones de movimientos repetitivos y de posiciones prolongadas.
¿Puede curarse el síndrome de túnel carpiano?
Al ser un síndrome tan común actualmente, existen diversos tratamientos que se pueden aplicar para tratar todos los trastornos asociados al síndrome:
- Utilizar férulas.
- Descompresión quirúrgica.
- Inyecciones de anestésicos y corticoides.
Para las personas que utilizan de manera constante el ordenador, alternar el espacio donde se coloca el teclado puede favorecer algunas correcciones ergonómicas para alcanzar mayor alivio.
Las férulas livianas son un tratamiento neutro para tratar la muñeca, sobre todo durante las noches y se combinan con el consumo de analgésicos suaves.
Adicionalmente, también se ha comprobado que algunos tratamientos enfocados a la artritis, hipotiroidismo, reumatoide, entre otros; pueden ser efectivos para tratar trastornos subyacentes asociados al síndrome del túnel carpiano.
Cirugía para tratar el síndrome del túnel carpiano
Anteriormente se especificó que la cirugía de descompresión es una forma efectiva de tratar la patología.
En los casos donde existen intervención quirúrgica se genera la liberación de compresión sobre el nervio carpiano.
Desde que los avances en la cirugía de esta neuropatía surgieron, abordar el tratamiento con técnicas poco invasivas se ha logrado efectivamente, donde además se incluye la cirugía endoscópica, una opción que ayuda a que se libere el nervio en la muñeca con la ayuda de una cámara pequeña y óptica.
Las intervenciones son realizadas a un centímetro, y tienen una afectación mínima de las partes blandas, lo que ayuda a mejorar el control postoperatorio para hacerlo menos complejo, de esta manera se logra una disminución del dolor y se eleva la movilidad de la mano desde el primer momento.
Nota:
A diferencia de la cirugía tradicional, la cirugía endoscópica es un proceso mucho más rápido y que no es tan invasivo, permitiendo al paciente continuar con su rutina diaria con normalidad (teniendo los cuidados necesarios, claro está).
¿En cuánto tiempo se recupera una cirugía del síndrome?
Una cirugía del túnel carpiano en modalidad tradicional puede tener una recuperación de 4 a 6 semanas, pero desde los primeros 7 días postoperatorios pueden desaparecer las molestias. Durante los días posteriores los dedos toman la atención principal, porque es importante verificar que no se encuentren hinchadas.
Cuando existe una inflamación, lo más recomendable es que se mantenga el brazo en elevación y se acuda con el especialista lo más pronto posible.
Los puntos de la sutura pueden retirarse a partir de la 4ta semana, aunque la cicatrización puede prolongarse por un tiempo mayor. Retomar las actividades puede ser un impedimento para lograr la cicatrización en el lapso estimado, pero no quiere decir que sea una complicación que impida lograr que la recuperación, movilidad y movimiento se superen al alcanzar los 6 meses.
¿Cómo saber si sufro del síndrome?
Es complejo poder determinar si una persona sufre del síndrome del túnel carpiano si no se realizan los estudios correspondientes, siendo el electroneurograma el más común de todos.
Dicho examen tiene la finalidad de poder obtener toda la información fisiológica con respecto al nervio del túnel carpiano, lo que hace que mida su latencia distal, las fibras sensitivas y motoras, así como los axones del nervio.
Considerando que una persona sufre del síndrome del túnel carpiano, se deben tener valores en el electroneurograma que sean menores a 50 milisegundos de velocidad de conducción y más de 4 milisegundos en la velocidad de conducción motora.
Conclusión
El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que se asocia con la inmovilidad, descenso de habilidades motoras de la muñeca y la pérdida de sensibilidad, generando episodios de dolor constantemente.
Al tratarse de una afección que puede tratarse con diversos tratamientos, es indispensable acudir con especialistas que puedan determinar cuál es el más adecuado de acuerdo a la necesidad de cada paciente, por lo tanto, el tratamiento puede variar de una persona a otra.
AUMENTA TU RENDIMIENTO DEPORTIVO
Recibe semanalmente material sobre entrenamiento, nutrición y rendimiento físico en tu correo, exclusivo para suscriptores.
Los discos olímpicos, o también conocidos como Bumpers, aquellos discos de pesas con un círculo en el centro de unos 50,4 y 53mm de diámetro, …
El cuerpo fitness esta relacionado con la definición, pero va mucho más allá que eso. Un cuerpo fitness es aquel donde volumen, definición y funcionalidad …
Las rodilleras son un elemento de protección y sujección para tus articulaciones, incluso te aportarán confianza si estas saliendo de una lesión. Actualmente las marcas …
La Vo2 máxima es la medida de la cantidad máxima de oxígeno que nuestro cuerpo es capaz de utilizar durante el ejercicio. Tiene varios nombres, …
Día 5: Pectoral + Dorsal: Press inclinado en convergente o mancuernas + Dominadas al frente abiertas: * 1ª biserie: 15 rep. en press y al …
¿Quieres lucir en la playa un cuerpo con músculos bien definidos? Pues los ejercicios anaeróbicos te ayudarán a tener ese físico atractivo que tanto deseas. …